La declaración del presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada, «Crear una ola de cambio hacia un siglo sin guerras», ya está disponible en inglés. En el documento, emitido originalmente en japonés el 1 de agosto de 2025 con motivo del 80.º aniversario del final de la segunda guerra mundial, el presidente Harada expresa: «Debemos afianzar nuestro compromiso con la paz haciendo un juramento explícito de renuncia a la guerra, basado en la convicción de que nadie en este planeta debería tener que soportar sus horrores.» La versión en español estará disponible próximamente.
Los días 23 y 24 de agosto, la SGI (Soka Gakkai Internacional) junto con la Fundación para la Paz en la Era Nuclear (NAPF, por sus siglas en inglés) organizaron el simposio Escoge la esperanza en el Centro Internacional de Conferencias de Hiroshima. El encuentro se llevó a cabo como tributo al legado de David Krieger -uno de los fundadores de la NAPF, quien ejerció también la presidencia de esta institución-, y del presidente Daisaku Ikeda, ambos coautores del libro Escoge la esperanza.
El 23 de agosto, se llevó a cabo un taller en donde se reunieron miembros de la Soka Gakkai de Hiroshima y Nagasaki, representantes de la SGI, de la NAPF y de otras organizaciones. La presidenta de la NAPF, Ivana Nikolić Hughes, declaró en su discurso que el simposio constituía una oportunidad para convertir en acciones concretas la resolución a favor de la abolición nuclear, a la vez que «elegir la esperanza por difícil que sea la situación». Los participantes debatieron temas destacados en la Declaración del Simposio Escoge la Esperanza de marzo de 2025, incluyendo el cuestionar la narrativa de la seguridad basada en la disuasión nuclear, y la intersección entre la crisis medioambiental, el activismo nuclear y el papel de la juventud. Al final de cada debate, los participantes compartieron puntos que podrían contribuir a un plan de acción hacia un mundo libre de armas nucleares.
El segundo día, se celebró un acto público titulado «Escogemos la esperanza en Hiroshima: Renovando nuestro compromiso por un futuro sin armas nucleares». El encuentro contó con el apoyo de Alcaldes por la Paz, la Campaña Japonesa para la Abolición de las Armas Nucleares y la Asociación UNITAR. Se proyectó un vídeo titulado Choose Hope-David Krieger and Daisaku Ikeda, en el que se destacaban temas de su diálogo. Annie Jacobsen, periodista de investigación y autora de Guerra nuclear: Un escenario, pronunció el discurso de apertura en el que afirmó que las tragedias de Hiroshima y Nagasaki son una realidad que aún puede ocurrir en cualquier lugar del mundo. Describió la eliminación de la amenaza nuclear como un objetivo común y una esperanza para la humanidad.
El simposio también contó con dos mesas redondas. La primera fue moderada por Chie Sunada, directora de Desarme y Derechos Humanos de la SGI. La doctora Hughes y Annie Jacobsen fueron las panelistas junto con el director de Política y Defensa de la NAPF, Christian N. Ciobanu, y Masako Tori, directora de proyectos e investigadora asociada del Centro James Martin de Estudios sobre la No Proliferación (CNS, por sus siglas en inglés) del Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de California (EE. UU.). Discutieron las vías de acción hacia la abolición nuclear. El segundo panel, moderado por Luli van der Does, directora del Centro para la Paz de la Universidad de Hiroshima, trató sobre qué podemos aprender del pasado y cómo construir el futuro que queremos. Los panelistas fueron: Sayaka Morii, miembro de la Soka Gakkai de Hiroshima; Hideo Asano, coordinador de comunicación y medios de la Campaña Japonesa para la Abolición de las Armas Nucleares; Kenneth Chiu, coordinador de comunicación y medios de la NAPF, y Valeriya Zherebtsova, becaria de la NAPF.
El acto también contó con el testimonio de Mariko Higashino, sobreviviente de segunda generación de la bomba atómica de Hiroshima.
Durante la 34.ª Conferencia Mundial de Profesores del ISTAC celebrada el 23 de agosto en el Instituto Internacional de Pensamiento y Civilización Islámicos de la Universidad Islámica Internacional de Malasia (ISTAC-IIUM), en Kuala Lumpur, el presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada pronunció su conferencia titulada: «Reflexiones sobre la solidaridad humana: Perspectivas de Daisaku Ikeda sobre el verdadero aspecto de la vida y la humanidad». El presidente Harada exploró cómo el presidente Daisaku Ikeda se dedicó a fomentar la solidaridad humana mundial basándose en la perspectiva budista de la eternidad de la vida y la manera en que los valores fundamentales del islam resuenan con la filosofía del budismo Nichiren.
La profesora asociada doctora Amilah Awang Abdul Rahman del IIUM dio una conferencia sobre la «Perspectiva islámica de la solidaridad humana». Describió la solidaridad humana como mucho más que estar en unidad, señalando que implica sentir el dolor de los demás y llevar su carga. El rector del IIUM, el profesor emérito Datuk doctor Osman Bakar, envió un mensaje expresando su deseo de una mayor colaboración entre el IIUM y la Soka Gakkai.
Alrededor de 250 personas asistieron al acto, entre ellas diplomáticos, académicos, estudiantes universitarios y miembros de la Soka Gakkai de Malasia; y unas 475 personas participaron en línea.
Del 14 al 17 de agosto, unos 180 miembros representantes de las organizaciones de la Soka Gakkai de Corea del Sur, India, Japón, Malasia, Singapur y Tailandia, participaron en un curso de capacitación realizado en Seúl y en la isla de Jeju, en Corea del Sur. También asistieron el presidente de la Soka Gakkai, Minoru Harada, y el director general de la SGI, Yoshiki Tanigawa. El evento incluyó pequeños grupos de diálogo, sesiones de estudio budista e informes de actividades de cada país. Los participantes del curso también se sumaron a la Reunión de Líderes de la Sede Central de la SGI de Corea (KSGI), celebrada en la Sala Conmemorativa Ikeda de la KSGI, en Seúl, y transmitida en directo a 367 sedes de todo el país, con la participación de unos 50.000 miembros tanto de forma presencial como en línea.
El 10 de agosto, se celebró una asamblea general en el Centro Nacional de la SGI de Sudáfrica (SGI-SA), en Johannesburgo. En la reunión, se anunciaron los nombramientos de nuevos responsables, entre ellos Anthony George y Kyoko Mogan, como responsable y viceresponsable de cabildo, respectivamente. También asistieron a la reunión miembros de Kenia, Mozambique, Namibia y Togo.
El 3 de agosto, los miembros de la Soka Gakkai de Madagascar celebraron una asamblea general en Antananarivo, la cuidad capital. La reunión conmemoró el 20.º aniversario del establecimiento de la organización en el país. En el encuentro se anunciaron los nombramientos de nuevos responsables, entre ellos el de Anja Navalona Raholivelo como responsable de cabildo. También asistieron miembros de los países insulares vecinos de Mauricio y de Seychelles.
El 23 de julio, la Bharat Soka Gakkai (BSG) celebró su quinto Simposio de la Mujer en el Auditorio Bal Gandharva Rang Mandir en Bombay, India, bajo el lema «Las mujeres que creen, son las mujeres que construyen». El acto reunió a unos 650 miembros de la BSG y contó con una mesa redonda. Las panelistas fueron Nandita Das, actriz, cineasta y defensora social; Chetna Gala Sinha, fundadora del Banco Mann Deshi y la Fundación Mann Deshi; Minakshi Achan, experta en comunicaciones de mercadeo, y Anjana Sharma, profesora y directora del Departamento de Inglés de la Universidad de Delhi. Las ponentes hablaron de lo que ha significado creer en sí mismas dentro de sus vidas, abordando temas como la autenticidad, la fuerza de la solidaridad femenina, el coraje de usar nuestra voz y el poder de la educación para desarrollar la autoestima.